Parque Nacional Nahuel Huapi
El Parque Nacional Nahuel Huapi, en las provincias de Río Negro y Neuquén, es el primer parque nacional del país.
El Parque Nacional Nahuel Huapi se encuentra junto a la ciudad turística de San Carlos de Bariloche. Fue creado en 1907 con 717.261 hectáreas y protege el bosque andino patagónico, lagos y ríos, cerros cordilleranos sobre el límite con Chile. El parque Nahuel Huapi tiene una destacada importancia ecológica y forma parte de un gran corredor de bosques y lagos formado con otros parques como Los Alerces, Lago Puelo, Los Arrayanes, Lanín.
Debido a la intensa actividad turística el Parque Nahuel Huapi ofrece diferentes opciones, lugares, recorridos y excursiones para los visitantes. El parque tiene con senderos para trekking, rutas para recorrer con el auto, agencias de viajes que organizan excursiones embarcadas, cabalgatas y mucho más.
Provincia: Río Negro y Neuquén.
Superficie: 717.261 hectáreas.

Cómo llegar al Parque Nacional Nahuel Huapi
Bariloche es la ciudad desde la cual acceder al Parque Nacional Nahuel Huapi. Las rutas de accesos a Bariloche son la RN 237 desde Neuquén, la RN 23 desde San Antonio Oeste, la RN 40 desde El Bolsón.
También se puede llegar en micro y en avión desde diferentes puntos del país.
Información del Parque Nahuel Huapi
Su historia se remonta a 1903, cuando el Perito Francisco Pascasio Moreno donó al Estado Nacional una superficie de tres leguas cuadradas ubicadas en la zona de Puerto Blest, en la provincia de Río Negro, con la condición de que fueran preservadas intactas y para el beneficio de las futuras generaciones. Estas tierras se convertirían, en 1922, en el Parque Nacional del Sud: el primer parque nacional del país. Doce años después se lo declaró, por ley, como actualmente lo conocemos, Parque Nacional Nahuel Huapi, con una superficie mayor a la original.
En este parque se entremezclan las ecorregiones Bosques Patagónicos, Estepa Patagónica y Altos Andes. Resguarda importantes cuencas hídricas y un variado patrimonio cultural. El Lago Nahuel Huapi, con 560 kilómetros cuadrados de superficie, es su principal integrante y centro de atracción.
De oeste a este, la flora se conforma de manera distinta; la vida del bosque continúa con la de la estepa. El resultado es una variada transición de plantas entre ambientes húmedos del bosque y áridos hacia la estepa.
Especies como el coihue, la lenga y el ñire predominan en el bosque andino. En el extremo más húmedo donde hay selva valdiviana crecen el alerce y el ciprés de las guaitecas, entre otros. Mientras que en las márgenes de ríos o en costas de lagos, es bastante frecuente encontrar al arrayán. El ciprés de la cordillera vive desde el extremo oeste del bosque hasta la estepa.
En el ambiente altoandino se encuentran plantas adaptadas a las rigurosas condiciones de la alta montaña: pastos duros, hierbas rastreras y arbustos achaparrados son algunas de las formas que adquieren aquí las especies de flora. El área protegida supo albergar, además, al primer vivero forestal de la Argentina, hoy consolidado como un jardín botánico distinguido internacionalmente.
En el parque habitan especies de vertebrados de valor especial. Entre ellas el huillín, emblema del parque, que vive en los ríos, lagos y lagunas de bosque, siendo esencial para su hábitat la conservación en estado natural de las costas que incluyen la vegetación costera, rocas y troncos.
Otras especies de importancia presentes en el área protegida incluyen al huemul, el cormorán imperial, el monito del monte, el pato de torrente, el cóndor, el puma, el pudú, el gato huiña, y varios anfibios. Existen además endemismos, como es el caso del tuco tuco colonial, la ranita del Chalhuaco y el senecio del cerro Carbón.
Es testimonio del uso del bosque lacustre cordillerano. La gente ha bita el lugar desde hace 10.000 años y son características las evidencias del flujo poblacional con el sector occidental de los Andes. Fue escenario de la presencia jesuítica y franciscana. A partir de la creación del Parque Nacional se distingue la arquitectura institucional y vernácula. La cosmovisión mapuche da su impronta a la configuración del paisaje.
Fuente: Administración de Parques Nacionales
Servicios y actividades
El Parque Nacional Nahuel Huapi ofrece muchas posibilidades para los visitantes. Desde senderos de trekking hasta los refugios de montaña, pesca de truchas, excursiones en catamarán, visita a miradores, cabalgatas y mucho más. Dentro del Parque Nahuel Huapi operan agencias de viajes, establecimientos hoteles y hospedajes. También existen diferentes áreas para el camping libre.
Precios de entrada: Hacer click para ver tarifas de ingreso
Lugares para visitar
Río Limay y Valle Encantado
Puerto Blest (excursión embarcada)
Isla Victoria Valle del Challhuaco (excursión embarcada).
Lago Mascardi
Bosque de Arrayanes en la Península de Quetrihué (excursión embarcada)
Cerro Tronador
Cascada Los Alerces (excursión embarcada)
Río Manso
Lago Steffen
Senderos para trekking
Senderos de dificultad baja (Ideal para familias)
Área Challhuaco: Duración 30 minutos.
Área Gutiérrez
Área Lago Roca
Área Traful
Brazo Última Esperanza
Senderos de dificultad alta
Para tener en cuenta: Algunos requieren pasar la noche en los refugios y es obligatorio registrarse con los guardaparques.
Cerro Dormilón
Refugio Italia (Laguna Negra)
Laguna Jakob (Refugio San Martín)
Paso de las Nubes y Refugio Rocca
Cascada y Laguna Los Césares
Playas del Nahuel Huapi
El parque cuenta con diferentes playas públicas de uso gratuitos. Espacios ideales para disfrutar del agua durante el verano. Tener en cuenta que muchas no cuentan con servicios de guardavida y las aguas son frías y profundas.
Playas cerca de Bariloche
Playa Melipal
Playa Centenario
Bahía Serena
Playa Bonita
Playa del Viento
Villa Tacul
Bahía López
Lago Gutiérrez
Lago Guillelmo
Villa Los Coihues
Lago Mascardi
Playas cerca de Villa La Angostura
Bahía Mansa y Brava
Lago Falkner
Lago Villarino
Lago Espejo
Lago Espejo Chico
Lago Traful
Brazo Rincón
Lago Correntoso
Lago Hess
Lago Roca
Lago Steffen
Lago Fonck
Brazo Huemul
Isla Victoria
Áreas de picnic
Estos lugares cuentan con mesas y espacios destinados para disfrutar del día al aire libre. No se permite pasar la noche.
Lugares para hacer picnic:
Puente Río Minero
Los Moscos
Costa Lago Traful (Ao. La Máquina)
Playa Negra
Bahía Mansa (Lago Guillelmo)
Laguna Piré
Cabecera Sur Lago Guillelmo
Aguada del Burro
Playa Muñoz
Lago Correntoso (por senda desde Seccional Lago Espejo)
Bahía Guardaparque (Lago Gutiérrez)
Playa Quintupura
Los Césares
Laguna Bailey Willis
Lago Steffen
Bajada Brazo Huemul (frente a seccional)
Primera Pasarela Río Manso Inferior
Istmo de Quetrihué
Arroyo VanTitter
Circuitos para hacer en auto
Cerro Tronador y Cascada de los Alerces
Lagos Gutiérrez, Mascardi y Guillelmo
Lago Steffen y río Manso Inferior
Valle del Chalhuaco
Río Limay y Valle Encantado
Hacia San Martín de los Andes por el Camino de los 7 Lagos
Circuito Grande
Contacto
Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi: Av. San Martín 24, San Carlos de Bariloche, Río Negro.
Teléfonos: 0294-4423111 / 4423111 / 4423121
Correo electrónico: nahuelhuapi@apn.gob.ar / informesnh@apn.gob.ar
Instagram: @parquenacionalnahuelhuapi
Facebook: PN-NahuelHuapi